GUION DE CARACTERIZACION DE AULA


¿Cómo se integra la información en el Perfil Grupal?
APARTADO
PRECISIONES Y SUGERENCIAS
Datos generales
El docente de grupo registrará la información referente a este indicador.

Contexto de aula
El responsable de la aplicación identificará las condiciones físicas, de mobiliario, de organización y clima existente en el aula.
Intervención Pedagógica

a)      Estrategias didácticas
Se reconoce la metodología, estrategias y actividades y actividades de enseñanza que promueven aprendizajes significativos.
Se rescatan los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, intereses e iniciativa para las actividades.
b)      Dinámica y actitudes de los niños dentro del grupo.
Se rescatan aspectos como la expresión de sentimientos, las habilidades para relacionarse con sus compañeros, la autoestima, el autocontrol y el auto-concepto.
c)       Actitudes del maestro ante su grupo
Se observa la dinámica que promueve el docente propiciando la solidaridad en el grupo, la perseverancia, el autocontrol, el interés por los sentimientos y valores  entre los alumnos.

APARTADO
PRECISIONES Y SUGERENCIAS
d)      Estrategias de evaluación del maestro
Tomar en cuenta los recursos diversificados para la evaluación en relación con las características específicas de cada alumno.
Dimensión comunitaria y de participación social
El docente de aula proporcionará la información relacionada con la participación y compromiso de los padres de familia.

Estrategias específicas de atención para los alumnos
A partir de la integración de la información y análisis, se derivan y registran compromisos específicos de cada profesional.
En el segundo momento de análisis se evalúan los compromisos para su replanteamiento o conclusión.
Es indispensable registrar las fechas en que se elabora y revisa el documento y seguimiento.
Firma de participantes
Es importante que los profesionales que intervinieron en este proceso asuman su responsabilidad a través del registro de firmas con el visto bueno del director.



PAUTAS PARA LA DETECCION DE NECESIDADES EN EL AULA REGULAR
I.                    CONTEXTO DE LA OBSERVACIÓN
La iluminación es adecuada para leer y ver el pizarrón.
La ventilación es buena.
Las sillas y mesas son adecuadas y suficientes.
El tamaño del salón es adecuado al número de alumnos.
El salón cuenta con biblioteca o rincón de la lectura.
Existen materiales didácticos y científicos a disposición de los alumnos.
El trabajo se realiza sin interrupciones frecuentes que obstaculicen el proceso de aprendizaje.

II.                  VALORACION GENERAL DE LA TAREA
Se exploran las concepciones que los niños tienen sobre el tema antes de iniciarlo.
Introducción para contextualizar el tema.
Existe claridad en las consignas.
Organización de los alumnos en equipo.
El trabajo es organizado y sistemático.
Los alumnos avanzados apoyan a los menos avanzados.
Existe confrontación de ideas, explicaciones e hipótesis entre los niños.
Se permite que los niños hagan preguntas sobre temas de su interés.
Monitoreo a los alumnos durante la actividad.
Motivación a los alumnos para que busquen información en fuentes distintas a los libros de texto.
Motivación a los niños para que descubran, desarrollen y valoren sus talentos y habilidades: estilos de aprendizaje.
Aprovechamiento de los diferentes talentos y habilidades de los niños para trabajar cooperativamente.
Se toman en cuenta los contenidos y temas de interés de los alumnos para proponer actividades.
Los niños por iniciativa propia organizan actividades dentro y fuera del aula.
Actividades de lectura recreativa y juego.
Se propicia que los alumnos elaboren productos.

III.                DINAMICA Y ACTITUDES DE LOS NIÑOS DENTRO DEL GRUPO.
Se muestran interesados por la actividad.
Se integran fácilmente en el trabajo grupal.
Tienden a concluir las actividades asignadas.
La comunicación entre ellos es fluida.
Muestran respeto y confianza hacia el profesor.
Respetan y valoran  a sus compañeros.
Se presentan con útiles escolares en buen estado.
Presentan tareas.
En su aspecto personal se encuentran aliñados.

IV.                ACTITUDES DEL MAESTRO HACIA SU GRUPO
Se promueve el respeto hacia todos los niños, independientemente de sus características lingüísticas o de género) y su rendimiento escolar.
Se promueve la perseverancia y el autocontrol en los alumnos.
Existe reconocimiento de los logros y cualidades de todos los alumnos.
Interés por los sentimientos, valores y creencias de los niños.
Convivencia con sus alumnos fuera del aula.

V.                  ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL MAESTRO
Se evalúa con la intención de adecuar las actividades  a las necesidades de los niños.
Se toman en cuenta las características de los niños al evaluar su desempeño.
Se evalúa de forma continua.
Se utilizan recursos diversificados para evaluar a los alumnos.
Se evalúa lo más integralmente posible.

VI.                APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA
Asisten a reuniones de padres.
Apoyan a sus hijos con tareas.
Participan con las comisiones que se les asignan.
Conocen y aceptan las condiciones de sus hijos.
Colaboran con el personal de USAER en el proceso de aprendizaje de sus hijos.



Comentarios